Minaguas destaca la organización y soberanía hídrica en la 31° Edición del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular
(Prensa MinAguas, 21 de agosto de 2025).- El ministro del Poder Popular de las Aguas, Ing. Carlos Mast Yustiz, junto al vicepresidente sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, participó en la 31ª edición del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular 2025, en el marco del Curso de Planificación en la Gestión Integral del Recurso Hídrico.
Este encuentro se desarrolló en la sede de la Fundación Escuela Venezolana de Planificación, ubicada en La Rinconada.
Durante su intervención, el ministro Mast, señaló dos hitos históricos fundamentales respecto a la gestión del agua en el país. El primero, la Constitución de 1999, que en su artículo 304 declara el agua como un bien de dominio público de la nación, esencial para la vida y el desarrollo. El segundo, la creación en el 2018 del Ministerio del Poder Popular de Atención de las Aguas, una visión estratégica del presidente Nicolás Maduro que convierte a Venezuela en el primer país de América Latina y el Caribe con una rectoría exclusiva en materia de recursos hídricos.
Visión estratégica frente a la guerra económica
El ministro enfatizó que esta estructura institucional es clave para la resiliencia del país ante los embates de la guerra económica, indicando a su vez, que la imposición de sanciones criminales ha afectado el sistema hídrico nacional, dificultando la adquisición de repuestos, motores y bombas necesarios para su reparación y modernización.
El titular de la cartera de Aguas resaltó la responsabilidad del Ministerio de asegurar la sostenibilidad de las fuentes hídricas para las futuras generaciones, un compromiso que se alinea directamente con las Siete Transformaciones (7T). «Estamos ubicados de manera directa en la segunda y sexta T, pero somos transversales a todas las demás transformaciones», afirmó.
Tres focos de acción en el marco de las 7T
Mast Yustiz detalló los tres pilares de acción del ministerio, enmarcados en la segunda y sexta T:
- Protección de las fuentes hídricas: El primer objetivo es garantizar la disponibilidad de agua para las generaciones presentes y futuras, promoviendo su uso racional a través de inversiones y mantenimiento constante en cuencas y ríos. Citó al presidente Chávez, quien en 2009 alertó sobre los intentos de privatización del agua por parte del capitalismo, a lo que Venezuela se opone, promoviendo el acceso equitativo para toda la población.
- Modernización de sistemas y equipos: El segundo foco se centra en la recuperación del sistema hídrico a través de las hidrológicas, con el fin de contrarrestar los efectos de la guerra económica. El ministro destacó que el país ha logrado avanzar en la producción de químicos para la potabilización del agua, desarrollados por ingenieros y empresas del Estado venezolano. En este punto, resaltó la importancia de las Consultas Populares, impulsadas por el presidente Nicolás Maduro, las cuales permiten a las comunidades definir prioridades y llevar el servicio a zonas a las que antes no se podía llegar.
- Democratización y eficiencia del servicio: Finalmente, el tercer pilar busca la gobernanza comunal participativa, utilizando herramientas como las Agendas Concretas de Acción (ACA) y el 1×10 del Buen Gobierno. Las ACA permiten que cada consejo comunal y comuna planifiquen su propia gestión del agua, asegurando un uso sostenible y el acceso equitativo para toda la población. Esta estrategia, fomenta la conciencia sobre el uso eficiente del recurso, una exigencia de las 7T.
Venezuela, potencia hídrica
El ministro concluyó destacando la posición de Venezuela como el cuarto país con mayor reserva de agua en Latinoamérica. Esta situación convierte al país en un punto focal de atención internacional, obligando al Ministerio a combatir en foros y negociaciones multilaterales para defender la conservación y gestión del recurso, y así transformar el modelo capitalista del agua en un modelo de acceso universal.
En la ponencia del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular 2025 también participaron los viceministros del Servicio de Agua Potable y Saneamiento, Yesenia Moreno y de Administración de Cuencas Hidrográficas, Miguel Perozo.
Para el vicepresidente Menéndez, el tema que se trabajó en la formación masiva en Planificación Popular es muy importante porque tiene que ver con el sistema hídrico y la visión de un nuevo sistema de gobierno articulado con las Mesas Técnicas de Agua y cada uno de los Consejos Comunales.
Además, acotó que si logran que todos los problemas y sus sistemas de solución (ministerios, gobernaciones, alcaldías y comunas) hagan un espejo con la arquitectura del Gobierno Bolivariano, se estarían dando grandes pasos en la configuración del nuevo Estado Comunal.
“El día de hoy han participado 25 mil personas conectadas de forma directa en todo el territorio nacional, llegando a la cifra de 5.6 millones de participantes a lo largo de las distintas jornadas del plan de formación”, puntualizó Menéndez.
Por su parte, la viceministra Moreno, enfatizó la importancia de generar cambios desde la planificación y con la participación comunitaria, promoviendo la conciencia sobre el cuidado del agua. “El diagnóstico participativo es fundamental para identificar problemas y buscar soluciones colectivas, con el apoyo de las instituciones”.
Además, mencionó que el Plan Hídrico Nacional está compuesto por 5 vectores, Cultura y Valor del Agua, Comuna y Agua, Calidad de las Aguas, Conservación de las Fuentes Hídricas y Construcción y Optimización del Sistema Hídrico Nacional, con los cuales se pretende generar la transformación en materia de agua potable y saneamiento.
El viceministro Perozo, durante su alocución en el Plan de Formación trató sobre un tema de vital importancia como la Planificación de la Gestión Integral del Recurso Hídrico y la gestión de las fuentes hídricas en el marco de la crisis climática global, destacando los indicadores clave que incluyen la producción de agua potable, alimentos y energía eléctrica, además de la seguridad nacional y la gestión de recursos hídricos.



