DIRECCIÓN GENERAL DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUALES

DIRECCIÓN GENERAL DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUALES

 

Tratamientos de aguas servidas

Cada vivienda e industria debe estar conectada a una red de aguas servidas , la cual a través de estaciones de bombeo se envían las aguas servidas a la Planta de Tratamiento, ubicada en un sector fuera de la ciudad. Estas aguas ingresan a tanques especiales donde reciben el primer tratamiento, que consiste en la extracción de substancias sólidas en suspensión, grasas y arena. El ciclo continúa con la eliminación de fango, gérmenes y patógenos, para, finalmente, descargar el agua tratada al río o usadas para riego. Esta agua cumple con los parámetros que exigen las normas medio ambientales y es fiscalizada por los organismos públicos de control.

Las aguas residuales incluyen las aguas usadas, domésticas, urbanas y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo.

Tecnologías convencionales en agua potable

El abastecimiento del agua para la satisfacción de las necesidades básicas debe realizarse en armonía con la naturaleza. El agua es indispensable para la vida y es necesario poner a disposición de los consumidores un abastecimiento satisfactorio, haciendo todo lo posible para obtener la mejor calidad que la tecnología permita.

El primer objetivo es proteger al agua de la contaminación, lo que se obtiene mediante la protección de la fuente de abastecimiento, antes que la remoción de contaminantes del agua para hacerla apta para su consumo.

La fuente de abastecimiento y las circunstancias en el sitio en particular son lo que definirán la calidad del agua de dicha fuente, las dificultades que tendrán que enfrentarse para hacerla potable y las complejidades de los tratamientos que se deberán aplicar para convertirla en inocua (una de las características principales que debe cumplir el agua para ser considerada apta para el consumo humano). Puede decirse que, en general, el agua subterránea es de mejor calidad y requiere menos tratamiento para su uso puesto que no acarrea sedimentos suspendidos, mientras que el agua superficial, por esa razón, requiere de 64 tratamientos diferentes y más complejos para la remoción de esos sólidos suspendidos y sustancias asociadas.

El primer paso para potabilizar agua es determinar la calidad inicial del agua en la fuente de abastecimiento, lo que permitirá diseñar el tratamiento necesario.

Es posible que el agua contenga metales, materia orgánica disuelta o en partículas, color, sabor y olor desagradable, bacterias, virus, parásitos y otros microorganismos, grandes cantidades de calcio y magnesio, hierro y manganeso, carbonatos, bicarbonatos, cloruros o sulfatos en exceso, sustancias orgánicas de toxicidad elevada, entre otros. La lista puede ser muy larga y sin embargo, son pocas las sustancias cuya presencia se verifica en el agua para el consumo. Existen tratamientos físicos, químicos, biológicos y combinaciones de ellos para la potabilización.

Potabilización del agua

El proceso de potabilización tiene como objetivo la conversión del agua desde su estado natural hacia agua potable. En esta etapa el agua se extrae desde las fuentes naturales, que generalmente son los ríos, donde la misma se encuentra en estado crudo o natural.

La potabilización del agua en fuentes superficiales.

En este caso, al estar más expuesta a sustancias dañinas, presenta un sistema más complejo de potabilización. La calidad del agua extraída va a estar ligada además a las diferentes variables que pueden afectar el proceso, como son el factor tiempo, es decir, puede variar de un día a otro o depender del comportamiento de cada estación. Por ejemplo, en verano, el agua es más turbia que en invierno. El modo más común de potabilizar el agua de una fuente superficial es el río. Este proceso consta de variadas etapas sucesivas, que se complementan, es decir, lo que no se pudo eliminar en una etapa, se desecha durante la siguiente, hasta lograr limpiarla completamente.

El proceso de potabilización del agua se divide en 8 pasos:

Río: El agua para potabilizar, es decir, para que sea apta para el consumo humano, puede obtenerse de fuentes superficiales (ríos, lagos, diques) o fuentes subterráneas (aguas de perforación).

  1. Toma: Aquí se capta el agua. En ella se encuentra un sistema de rejas y compuertas que retienen los materiales de gran tamaño (palos, maderas, plásticos, etc.) para evitar que entren al acueducto o canal abierto que conduce el agua hacia el establecimiento potabilizador.
  2. Presedimentador: Aquí, el agua circula lentamente para que la arena y otros sólidos pesados en suspensión, caigan al fondo. El agua con menos material suspendido, pero todavía turbia, se desborda por la parte superior de las piletas y pasa a otra etapa.
  3. Agregado de coagulantes: Las partículas en suspensión que no caen por su propio peso y son tratadas con productos químicos (cal y sulfato de aluminio) para que se agrupen en pequeñas pelotitas llamadas flóculos.
  4. Floculador: En este equipo el agua cambia de velocidad y se agita con paletas o canales en forma de serpentín que permite que los flóculos pequeños se mezclen y formen flóculos más grandes y pesados.Sedimentador: Estas grandes piletas permiten que los flóculos, ya grandes, caigan al fondo por su propio peso. En el tramo final de las piletas hay vertederos que toman las capas superiores de agua más clara y la envían al siguiente equipo.
  5. Filtro: Todo lo que no precipitó en el sedimentador es retenido en el filtro. Los filtros son piletas con un manto de arena y piedritas que retienen partículas, microorganismos y flóculos que no precipitaron en el sedimentador. El agua entra por encima del filtro y por efecto de su peso, cae por el manto filtrante hacia abajo. El agua clara que sale es enviada mediante cañerías a la etapa de desinfección.
  6. Reserva y desinfección: En un gran tanque el agua limpia se acumula y desinfecta para ser distribuida a los usuarios. La desinfección se hace con cloro, que es un gas que elimina todas las bacterias que aún quedan.

UBICACIÓN

Dirección:

Av. Urdaneta, Centro Financiero Latino (C.F.L.), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital, Parroquia La Candelaria, Caracas - Venezuela.

Contáctenos:

Teléfono:
+58 212 564 7244
Correos:
oac@minaguas.gob.ve
correspondencia@minaguas.gob.ve
denuncias@minaguas.gob.ve

Horario:

Lunes a Viernes 8:30 am a 4:30 pm